array(3) {
  [0]=>
  array(3) {
    [0]=>
    string(6) "Inicio"
    [1]=>
    string(21) "https://ceangroup.com"
    ["hide_in_schema"]=>
    bool(false)
  }
  [1]=>
  NULL
  [2]=>
  array(3) {
    [0]=>
    string(58) "oferta analíticas aplicadas a la nutrición en el deporte"
    [1]=>
    string(79) "https://ceangroup.com/oferta-analiticas-aplicadas-a-la-nutricion-en-el-deporte/"
    ["hide_in_schema"]=>
    bool(false)
  }
}

promoción
experto en analíticas aplicadas a la nutrición en el deporte

Inicio de la formación: 13 de noviembre

array(3) {
  [0]=>
  array(3) {
    [0]=>
    string(6) "Inicio"
    [1]=>
    string(21) "https://ceangroup.com"
    ["hide_in_schema"]=>
    bool(false)
  }
  [1]=>
  NULL
  [2]=>
  array(3) {
    [0]=>
    string(58) "oferta analíticas aplicadas a la nutrición en el deporte"
    [1]=>
    string(79) "https://ceangroup.com/oferta-analiticas-aplicadas-a-la-nutricion-en-el-deporte/"
    ["hide_in_schema"]=>
    bool(false)
  }
}

Temario

    1. El ABCDE de la valoración nutricional del deportista.
    2. Importancia de la valoración análisis bioquímico en deportistas (B).
    3. Variables pre-analíticas. Recolecta de la muestra de sangre. Valores de referencias ¿Son para todos iguales? Polimorfismos genéticos como fuente de variabilidad.
    1. Hemograma. Biología de un eritrocito. Número de eritrocitos ¿Es igual en deportistas? ¿Influye el sexo? Fisiología de la hemoglobina y su importancia en el deportista. Masa de hemoglobina. Hematrocrito. Volumen Corpuscular Medio (VCM). Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Amplitud de Distribución Eritrocitaria (RDW). Reticulocitos.
    2. Alteraciones de la serie roja y su relación con la nutrición.
      1. Insuficiencia de hierro con o sin anemia.
      2. Deficiencia de vitaminas del complejo B: anemia megaloblástica ¿Es importante considerar la vitamina B12 en deportistas? ¿Cómo la evaluamos?
    3. Leucograma. Recuento de leucocitos. Conteo de neutrófilos y monocitos. Recuento de linfocitos.
    4. Influencia del ejercicio. Inmunosupresión o inmunodresión en el deportista ¿Disminuye la función inmune el deporte? ¿Qué influencia tiene la nutrición?
    1. ¿Qué es la inflamación? Inflamación aguda vs crónica. Mediadores de la respuesta inflamatoria: citocinas, protaglandinas, proteínas de fase aguda (PCR), proteínas del complemeto. Otros marcadores.
    2. Proteínas plasmáticas y la evaluación del estado nutricional. Albúmina, pre-albúmina.
    3. Daño muscular ¿Qué biomarcadores podemos utilizar?
      1. Creatina quinasa ¿es un buen biomarcador del daño muscular?
      2. Lactato Deshidrogenasa (LDH)
      3. Aspartato Aminotransferasa (AST)
      4. Mioglobina

Nutrición y daño muscular inducido por el ejercicio

Rabdomiolisis ¿Qué es? ¿Cómo se valora? ¿Puede influir la nutrición?

¿Qué biomarcadores se utilizan para la evaluación de la lesión cardiovascular?

    1. Repaso de la fisiologia hepática.
    2. Aminotransferasas.
    3. Fosfatasa alcalina.
    4. Gamma glutamiltransferasa
    5. Bilirrubina directa e indirecta.
    6. Otros marcadores
    1. Glucemia. Hemglobina glicada. Otros biomarcadores relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono.
    2. Perfil lipídico. Biomarcadores de riesgo cardiovascular.

Diabetes tipo I y ejercicio. Dispositivos de control de la glucemia.

¿Tienes los deportistas de élite el colesterol elevado?

Hablando de grasas ¿Cómo evaluar el contenido de omega 3?

    1. Fisiología: Producción de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno durante el ejercicio.
    2. Estrés oxidativo. ¿Qué biomarcadores podemos utilizar? ¿Cómo puede actuar el dietista-nutricionista con el deportista?
    3. Hidratación en el deportista ¿Cómo evaluar el estado de hidratación en el deportista?
    1. Vitamina D
    2. Calcio
    3. Zinc
    4. Megnesio
    5. Vitaminas del complejo B.
    6. Otros micronutrientes.
    1. Fisiología del sistema endocrino y su relación con el ejercicio.
    2. Parámetros relevantes de la evaluación endocrina en deportistas. Hormonas Tiroideas, DHEA, Testosterona, estrógenos, cortisol, ratio testosterona-cortisol. Otros parámetros hormonales de interés (ej. marcadores óseos).

Metodología y material

Impartición de un tema semanal. Cápsulas de apoyo.

Diapositivas de clase y otros recursos

Cada semana al finalizar constará de un test de evaluación sobre la materia dada.

PLAZAS LIMITADAS

Incluye el BONUS I JORNADA DE NUTRICIÓN AVANZADA CEAN con 8 casos prácticos impartidos por expertos de cada deporte:

-Caso práctico: Nutrición y fútbol

-Caso práctico: Nutrición y deporte de fuerza

-Caso práctico: Nutrición y deportes de peso

-Caso práctico: Nutrición y tenis

-Caso práctico: Planificación dietético-nutricional para un Trail de montaña

-Caso práctico: Nutrición en atletismo

-Definición de mujer, objetivo fitness estético

-Caso práctico: periodización nutricional en ciclismo

> 100% online
> Avanza a tu ritmo
> Resolución de dudas
        >100% aplicable a tu consulta
> Que puedes fraccionar en 3,6,9 y 12 cuotas
 
Precio pago único 397€👇

 Precio fraccionando el pago 447€👇

Días
Horas
Minutos
Segundos

Testimonios alumnos de CEAN

Testimonios de algunos algunos alumnos del centro

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Reproducir vídeo

¿Necesitas ayuda?

Agenda una llamada de claridad con nosotros

Uno de nuestros asesores te llamará el día y la hora que quieras de forma totalmente GRATUITA

+ 0
Alumnos satisfechos
+ 0
Docentes reconocidos
0 %
Satisfacción garantizada

DOCENTE

Fernando Mata

Prof. Fernando Mata

Profesor de Fisiología Humanas, Nutrición y Metabolismo UCLM. Máster Oficial en Fisiología Integrativa UB. Máster Oficial en Investigación Biomédica (UCO). Máster en Nutrición Deportiva. Dietista-Nutricionista de Deportistas de elite y Asesor de diferentes entidades deportivas. Responsable del área de Nutrición Clínicas Beiman. Doctorando en Biomedicina UCO. Director General del Centro de Estudios Avanzados en Nutrición. Autor de varios libros y de artículos de divulgación. Autor de mas de 50 artículos de investigación en fisiología y nutrición. Profesor visitante en varias universidades latinoamericanas y docente en varios másteres de nutrición en España y Latinoamérica.

PREGUNTAS FRECUENTES

Impartición de un tema semanal. Cápsulas de apoyo.

Diapositivas de clase y otros recursos

Cada semana al finalizar constará de un test de evaluación sobre la materia dada.

SI. Vas a recibir un certificado al finalizar la formación

Tienes un total de 12 meses para realizarlo.

Claro que sí, te resultará muy sencillo al ser 100% flexible

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Abrir chat
¡Hola! ¿Necesitas mas información? :)
CEAN
¡Hola! ¿Necesitas mas información? :)